El pino es una técnica de equilibrio en la que el cuerpo se mantiene invertido, con los brazos y las manos apoyados en el suelo, y las piernas en vertical. Hacer bien el pino es una técnica que requiere, en rasgos generales, una gran concentración, fuerza y equilibrio, y que puede ser utilizada como un ejercicio de acondicionamiento físico o como una forma de mejorar la técnica en otras disciplinas, como la gimnasia o el yoga.
¿Cuáles son los principales factores de rendimiento para hacer bien el pino?
Para realizar un buen pino es necesario tener en cuenta varios factores que influyen en el rendimiento de la técnica. A continuación, vamos a ver cuáles son estos factores y cómo podemos trabajarlos.
2.1. Movilidad articular:
La movilidad articular es un factor clave para el rendimiento del pino. Es importante tener una buena movilidad de las muñecas, la columna torácica y los hombros para poder realizar la técnica de forma segura y efectiva.
Para mejorar la movilidad de las muñecas, podemos realizar ejercicios de flexión y extensión de las muñecas. Para mejorar la movilidad de la caja torácica, podemos realizar ejercicios de movilidad articular de la columna vertebral, como la extensión torácica en cajón. Y para mejorar la movilidad de los hombros, podemos realizar ejercicios de apertura y cierre de los hombros en suelo, así como dislocaciones con pica o banda elástica.
2.2. Control postural / estabilidad:
El control postural y la estabilidad son fundamentales para realizar el pino de forma correcta y segura. Es importante tener un buen control global y analítico para poder mantener la posición del cuerpo y evitar lesiones.
Para mejorar el control postural y la estabilidad, podemos realizar ejercicios de propiocepción, como la práctica de movimientos analíticos de las partes clave como la pelvis y la escápula.
2.3. Estabilidad:
La estabilidad del core y del hombro y escápula son fundamentales para realizar el pino de forma correcta. Es importante tener una buena estabilidad en estas zonas para evitar lesiones y mantener la posición del cuerpo.
Para mejorar la estabilidad del core, podemos realizar ejercicios isométricos de los músculos abdominales y lumbares, como el ‘’Hollow’’ o el ‘’Superman’’. Y para mejorar la estabilidad del hombro y la escápula, podemos realizar ejercicios de fortalecimiento de los músculos del trapecio, que es un músculo con gran demanda cuando los brazos están elevados por encima de la cabeza.
2.4. Fuerza:
La fuerza de empuje en los brazos es esencial para poder sostener la posición del pino durante un periodo de tiempo prolongado. Es importante tener una buena fuerza en los músculos del tríceps, el deltoides y los músculos de la espalda, entre otros, para poder mantener la posición del cuerpo.
Para mejorar la fuerza de empuje en los brazos, podemos realizar ejercicios de fuerza general como flexiones, remos, dominadas o fondos. También es importante mejorar la fuerza específica, que es la capacidad de aplicar fuerza en la posición concreta del pino. Aquí puedes practicar a mantener la posición con los pies un un cajón o hacer el pino en la pared.
2.5. Equilibrio:
El equilibrio es un factor clave para el rendimiento del pino. Es importante mantener el centro de gravedad sobre la base de sustentación para poder mantener la posición del cuerpo.
Para mejorar el equilibrio, podemos usar dos variables biomecánicas como medio de progresión: la altura del centro de gravedad y el tamaño de la base de sustentación. Cuanto mayor es la base y más bajo está el centro de gravedad, más fácil es equilibrio. En este sentido, lo ideal es empezar en posiciones como el trípode y el pino con cabeza, que son más fáciles, y progresar a ejercicios de re-equilibrio en la pared. Por último podrás practicar el Pino de forma específica haciendo intentos.
Conclusión:
En resumen, el rendimiento del pino depende de varios factores, como la movilidad articular, el control postural, la estabilidad, la fuerza y el equilibrio. Es importante trabajar estos factores de forma conjunta para poder realizar la técnica de forma segura y efectiva. Espero que este artículo os haya resultado útil y os ayude a mejorar vuestra técnica de pino. ¡A practicar!